Menú Cerrar

María Luisa Valenzuela Valdés: «Fracasar siempre es un aprendizaje, entender eso es el verdadero éxito»

Desde pequeña, antes de jugar con muñecas o instrumentos de cocina, María Luisa Valenzuela mezcló de todo para crear nuevas texturas, desde cosméticos hasta ingredientes de cocina “Durante mucho tiempo estuve así, era la única hija mujer y mayor, con dos hermanos, así que los hacía jugar conmigo. Me preguntaba cosas como ‘¿Qué pasa si mezclo jabón con azúcar? ¿Cómo consigo crear un líquido de color verde?’, sin saber que estaba haciendo química”.

Su interés por la asignatura solo se acentuó en la enseñanza media, dada su facilidad con las ciencias y matemáticas, Después de prepararse y dar, en ese entonces, la Prueba de Actitud Académica (PAA), postuló a todo lo relacionado con la palabra ‘química’, entrando a la carrera de Licenciatura en Ciencias mención Química de la Universidad de Chile.

Ingresó con otros 10 estudiantes, pero solo ella egresó de su generación, continuando inmediatamente con el doctorado. Comenta que, en recorrido académico, “empecé tempranamente a trabajar en las áreas de polímeros, materiales, nanotecnología y, sin quererlo, todo empezó a tornarse al área ingenieril. Mi investigación la considero una ingeniería inversa, ya que hay que desarmar residuos electrónicos y recuperar toda la materia prima con las que se hicieron esos dispositivos”.

Los proyectos de María Luisa Valenzuela le han permitido viajar por Chile, enseñando sobre reciclaje de baterías de litios a niños y adolescentes.

Luego de la creación del Ministerio del Medio Ambiente y la consolidación de la ley REP (Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, N° 20.920) durante el 2015, María Luisa se preguntó qué pasaría con las baterías de litio, tecnología que —en aquel entonces— no estaba tan generalizada, y hoy son parte de varios artefactos que se utilizan hoy en día, como teléfonos móviles, computadores, scooters, bicicletas, etc.

Actualmente, la investigadora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas (ICQA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, se especializa en el término ‘minería urbana’. “En vez de extraer los minerales de los yacimientos, ahora sería recuperar esos minerales desde los residuos. Además, se viene otra problemática, que es la escasez de esos recursos, por lo que se hace muy necesario estudiar sobre el tema”, explica.

María Luisa comenta que, si bien en nuestro país ya existe un norte en cuanto a la energía circular, con varias Pymes dedicadas al reciclaje de residuos como los neumáticos, hace pocos años se está desarrollando una hoja de ruta para los materiales tecnológicos. Sobre eso, la Dra. Valenzuela subraya que “aún falta actualizar la parte legal, lo que permita, por ejemplo, refaccionar una batería de litio para que tenga una segunda vida, reparar paneles solares. Nadie lo está trabajando porque no hay normativa que permita eso, aún hay una brecha en donde hay que trabajar”.

El 2025, la Dra. María Luisa Valenzuela asume como decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.

Sus proyectos le han permitido viajar por Chile, enseñando sobre reciclaje de baterías de litios a niños y adolescentes, donde ve el cambio de paradigma a nivel ambiental. “Los estudiantes están preocupados por el futuro del planeta, ya vienen con la conciencia de cuidar el medio ambiente, lo llevan en el ADN. Los colegios también han estado muy preocupados por eso, ahora les enseñan a crear una huerta, cuidar plantas, y eso hace que en la enseñanza media ellos decidan ingresar a carreras universitarias de esa índole”.

María Luisa también destaca, a partir de las acciones de divulgación científica y mujeres en STEM, el aumento de las estudiantes en carreras de ingeniería: “En la Universidad Autónoma existe un crecimiento exponencial. Antes, teníamos un 10% de ellas y ahora vamos en un 25%. Hay un importante número de mujeres en Química, pero en otras áreas, como Ingeniería Industrial, hemos pasado de un 20% a un 50%.

Al trabajo que realiza la Dra. Valenzuela, con la adjudicación de diversos proyectos y su trabajo como divulgadora, se suma otro hito en su carrera: convertirse en decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, un desafío que, en palabras de María Luisa “es algo que no lo esperaba, así que lo tomo con cautela, ya que también voy interiorizándome en el trabajo curricular, por ejemplo.

«Hasta el momento, ha sido una bonita experiencia, y proyectos como Ingenierías2030 son oportunidades enormes para hacer cosas súper potentes”, destaca. En este nuevo desafío, considerando su vasta experiencia como académica e investigadora, María Luisa destaca que “siempre les he dicho a los estudiantes que uno tiene que hacer lo que a uno le gusta, porque de lo contrario nunca nos sentiremos completos. Dentro de eso, siempre hay que hacer las cosas para mejorar. En la vida uno va a fracasar mucho, pero hay que entender que el fracaso siempre es un aprendizaje. Entender eso es el verdadero éxito”.

 

 

María Luisa Valenzuela Valdés es Doctora en Química de la Universidad de Chile y decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.