Menú Cerrar

II Congreso de Ingeniería Aplicada abordó desafíos y oportunidades en el ámbito de la sostenibilidad industrial

Durante los días 5 y 6 de noviembre en el salón Porvenir de la Universidad Autónoma de Chile (UA), sede Temuco, se llevó a cabo el II Congreso de Ingeniería Aplicada a la Industria Sustentable, actividad interuniversitaria del proyecto Ingenierías2030, que reunió a académicos internacionales y estudiantes de distintas casas de estudios.

En el transcurso de esos días se realizaron diversas conferencias y paneles de discusión que abordaron temas clave como energías sustentables, transformación digital e industria 4.0. Expertos en la materia compartieron sus investigaciones y experiencias, destacando la importancia de la innovación tecnológica. Además, esta instancia permitió a los estudiantes del consorcio visibilizar sus proyectos y trabajos, realizados en las diferentes especialidades, como parte de los objetivos planteados por Ingenierías2030.

En este sentido, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Lorenzo Reyes Bozo, resaltó que “es fundamental que nuestros futuros ingenieros se capaciten para enfrentar los retos del mundo actual. Esta es una significativa instancia que se enmarca dentro del proyecto Ingenierías2030 en su segunda etapa, en conjunto con la Universidad de Magallanes, por lo que resulta valioso que los estudiantes adquieran herramientas para su desarrollo profesional”.

Entre los ponentes destacados del II Congreso de Ingeniería Aplicada a la Industria Sustentable, estuvo la Dra. Virginia Campos Sanabria, líder en Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Celaya, México, quien presentó su ponencia titulada “Conduciendo hacia el futuro: la automotriz en la industria 4.0”, que le permitió compartir con los presentes la experiencia en el país azteca.

“Dentro de la Universidad de Celaya trabajamos con la industria 4.0, enfocada en la industria automotriz. Nosotros estamos implementando esta nueva revolución dentro de las empresas que nos han abierto las puertas y nos han permitido trabajar con ellos”, comentó la Dra. Campos.

Además de las conferencias, el II Congreso incluyó exposiciones de proyectos innovadores desarrollados por estudiantes, fomentando un espacio de intercambio de ideas y colaboración. “Para mí fue importante participar de este encuentro que nos permitió visibilizar nuestros proyectos. En mi caso, presenté una investigación que vincula las ecuaciones diferenciales con la industria”, contó Carlos Soto, estudiante de Ingeniería Civil Informática UA, sede Temuco.

Comitiva de la Universidad de Magallanes: Almendra García, estudiante de Ingeniería Civil Química; Dra. Yasna Segura, académica de Ingeniería en Construcción; y Nicolás Contreras, estudiante de Ingeniería en Construcción.

Por su parte, Nicolás Contreras, alumno de quinto año de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Magallanes (UMAG), comentó que “personalmente fue una grata experiencia, pudiendo compartir mi proyecto de trabajo de título denominado ‘Implementación de residuos de vidrio en dosificaciones de hormigón, como reemplazo de árido fino, para su posible utilización en aceras’, esto ante una respectiva comitiva evaluadora, además de ver otros proyectos de estudiantes de diferentes carreras de ingeniería y escuchar charlas con un enfoque de sustentabilidad. Considero que fue una gran oportunidad de aprendizaje para mi última etapa como estudiante universitario”.

Nicolás fue parte de la comitiva que representó a UMAG en el II Congreso, junto a la estudiante de Ingeniería Química, Almendra García, y la académica del Departamento de Ingeniería en Construcción, Dra. Yasna Segura.