La Universidad Autónoma de Chile (UA) fue sede del V Seminario Internacional «Desarrollo del Hidrógeno en Sudamérica», un evento que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales los días 2 y 3 de diciembre en el Auditorio del Campus Providencia, Santiago. Este espacio, consolidado como una plataforma clave para el análisis y la proyección de esta industria emergente, abordó los últimos avances y desafíos en la producción, almacenamiento y uso del hidrógeno renovable.

El decano de la Facultad de Ingeniería UA y director del consorcio Ingenierías2030, Dr. Lorenzo Reyes-Bozo, destacó la relevancia de esta instancia: “Este seminario reafirmó el rol de la Facultad como líder en la promoción del hidrógeno renovable a nivel nacional, mientras fomenta un enfoque multidimensional sobre la tecnología y el desarrollo de la economía del hidrógeno”. Además, enfatizó que la colaboración entre los diversos actores es esencial: “Todos los involucrados en la cadena de valor del hidrógeno deben trabajar juntos en proyectos y regulaciones que impulsen esta economía”.
El evento contó con charlas que exploraron innovaciones en electrocatalizadores, estudios sobre producción de hidrógeno en condiciones extremas, como en la Antártica Chilena, y lecciones aprendidas de proyectos liderados por aceleradoras. Para el seremi de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán, esta instancia fue una oportunidad invaluable para reflexionar sobre el avance de Chile frente a sus vecinos: “Es una excelente instancia de diálogo internacional que nos permite generar nexos para asociativamente empujar el desarrollo del hidrógeno verde”.

La Dra. Cristiane Carvalho, académica de la Universidad de Magallanes (UMAG), subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional, especialmente en el marco del consorcio Ingenierías2030: “Es una excelente oportunidad para fortalecer la relación con la UAutónoma y continuar desarrollando proyectos conjuntos”. Por su parte, Fernando Maceda, de la Asociación Peruana del Hidrógeno, valoró estos espacios por su capacidad de articular a la academia, el sector privado y el Estado: “No hay mejor lugar que una institución académica para crear conocimiento y generar acuerdos”.
El seminario también incluyó reflexiones sobre la regionalización de los proyectos, destacadas por Ana María Ruz, del Comité de Hidrógeno Verde de CORFO: “Las regiones son clave porque es allí donde ocurren los proyectos, generando empleo y desarrollo local”. A su vez, el Dr. Erwin Plett, CEO de Low Carbon Chile SpA, quien ha participado en este evento desde su inicio, afirmó: “Este seminario une lo empresarial con lo académico, algo fundamental para formar capital humano e impulsar la investigación aplicada”.