Menú Cerrar

Dra. Patricia Möller: “La ingeniería siempre está pensando en el bienestar de la población”

Patricia Möller siempre se interesó por la ciencia. Desde séptimo básico hasta cuarto medio fue parte del club de esta disciplina en su colegio, ganando varios certámenes junto a compañeros y profesores, obteniendo la oportunidad de defender proyectos escolares dentro y fuera de Chile. Por eso, “cuando tuve que elegir lo que iba a estudiar en la universidad, ya sabía por dónde iba mi camino, pero también había decidido no tomar nada con ingeniería porque, si bien no era mala en matemáticas, era mi materia más débil”, cuenta.

No obstante, una carrera llamó su atención. “Mezclaba el ámbito científico y además el uso de los computadores, que a mí me gustaban mucho”, menciona. Fue así como la Dra. Möller decidió estudiar Ingeniería en Bioinformática en la Universidad de Talca, siguiendo el hábito de trabajar junto a los profesores de su carrera en diversos proyectos de investigación.

Su dedicación por las clases y los estudios durante esta etapa hizo que rápidamente tomara una decisión: “Postulé al doctorado en Biotecnología cuando todavía estaba en pregrado. Fue todo muy encima, pero no me arrepiento ya que pude seguir en el mismo ritmo. Defendí mi tesis de pregrado un día jueves y al lunes siguiente tuve mi primera clase de doctorado”. 

En ese periodo, un profesor le sugirió trabajar con Inteligencia Artificial (IA). “Allí me di cuenta que la IA servía para todo lo que me interesaba hacer”. Desde ese entonces, ese ha sido su camino. Actualmente es académica de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, donde también ejecuta y lidera proyectos de investigación, convirtiéndose en un referente a nivel nacional en lo que respecta al desarrollo de estas tecnologías, enfocadas principalmente al área frutícola y agroindustrial.

Su relación con este campo es estrecha, considerando que ha vivido en la región del Maule durante casi toda su vida, “así que estoy familiarizada con las problemáticas que existen aquí”, comenta. Además, su hermana es agrónoma, quien la interioriza y le insta a pensar en soluciones para facilitar el trabajo a nivel industrial.

IA para resolver problemáticas del agro

Con estos desafíos en mente nació Ok Fruit App, una aplicación para teléfonos móviles que ya lleva tres años gracias al financiamiento de un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), especializada en el control de calidad frutícola. La iniciativa nace de las problemáticas propias del campo chileno: “Pudimos detectar que el proceso de control de calidad de la fruta es súper subjetivo y se hacía poco eficiente. Los recolectores tienen una paleta de colores y de calibre (tamaño) para seleccionar los productos, pero si le paso una fruta a diferentes personas, lo más probable es que todos la percibamos de diferente forma. Además, en los campos este registro se escribe en papel que después se pasa a un documento digital, por lo que a veces no se hace en las mejores condiciones”, menciona.

Ok Fruit App permite automatizar la medición y análisis de productos como cerezas y arándanos, utilizando IA para establecer parámetros de calibre, color y defectos de la fruta en huertos. Tomando una fotografía desde cualquier teléfono móvil, se puede monitorear este trabajo en tiempo real, generando reportes para que el encargado del campo pueda observar lo que sucede en este proceso. La aplicación ha tenido gran recepción en sus usuarios, destacando la fácil usabilidad de la herramienta digital. Actualmente, el equipo detrás de la app trabaja en una actualización del servicio, que permitirá agregar sistemas de visión por computadora y lentes con IA.

Su trabajo en esta materia y en la minería de datos también le ha permitido trabajar en un mega proyecto interuniversitario, que permitiría la detección temprana de incendios forestales. “Este sistema busca predecir posibles focos, combinando datos meteorológicos, condiciones de suelos, imágenes satelitales, flujos de agua, plantaciones cercanas, entre muchos otros parámetros. No se ha hecho un estudio similar anteriormente, por lo que es un trabajo complejo ordenar todos esos datos para poder priorizarlos en el sistema”, explica.

Temores frente a las nuevas tecnologías

Desde su experiencia realizando investigación sobre IA, la Dra. Möller destaca la utilización de esta herramienta. “Para muchos es algo misterioso, pero nosotros a veces sin darnos cuenta le entregamos los permisos para recopilar nuestros datos, al darle ‘aceptar’ a sus solicitudes. Inclusive empresas como Netflix y Amazon utilizan esta tecnología para predecir nuestros hábitos de compra. Creo que hay que sacarse esos miedos, aprender a utilizar estas herramientas a favor de nosotros. También hay un temor a que esta tecnología quite trabajo, y si bien es verdad que ganará terreno en labores más repetitivas, se deben repensar ocupaciones que utilicen estas plataformas. Cuando la IA se haga más compleja, siempre va a necesitar de un experto”, asegura.

Desde la ingeniería, la profesional menciona que “debemos ser responsables ya que trabajamos con datos, y hay que ser ético con ellos. Debemos velar por la transparencia, la confidencialidad, la propiedad intelectual, todo eso es un conjunto del trabajo en la parte ética de la disciplina”.

Ante este panorama, la Dra. Möller comenta que cada vez se necesitarán más ingenieros para tratar con las nuevas tecnologías: “La formación profesional se debe pensar más allá de lo tradicional. Hay que trabajar desde la ética, la responsabilidad social empresarial, a nivel curricular. Realizar proyectos prácticos en empresa los motiva mucho más que cuando nos enfocamos en solamente enseñar. Tener esta experiencia también les asegura trabajar desde la innovación y las nuevas tecnologías que van apareciendo. Además, fortaleces sus habilidades blandas”.

“Nuestras investigaciones y la forma de enseñanza deben ser de una forma sustentable, sostenible, pensando en el ambiente en el que nos vamos desarrollando. Hay que pensar que la ingeniería siempre está para el bienestar de la población”, concluye.

 

 

Dra. Patricia Möller, Ingeniera en bioinformática por la Universidad de Talca y doctora en biotecnología por la Universidad de Santiago de Chile. Académica e investigadora en la Universidad Autónoma de Chile.