Menú Cerrar

Sorprendiendo con ciencia desde la temprana edad: el trabajo de CERE-UA

Creado el año 2019 por un grupo de académicos del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas (ICQA) de la Universidad Autónoma de Chile (UA), el Grupo Ciencia Experimental y Recreativa Escolar, más conocido como CERE, salió de la necesidad de compartir conocimiento a niños y niñas en situación de vulnerabilidad, ante la latente falta de oportunidades para acceder a una educación que los motivara a conocer la ciencia.

“Al principio fuimos cinco personas, entre ingenieros químicos, ingenieros físicos y veterinarios, entre otros. Nuestra propuesta era despertar la curiosidad, el cuestionamiento, mirar más allá de lo que tienen e inculcar el ‘aprender haciendo’”, comentó la Dra. Carolina Castillo, académica UA y coordinadora creativa del grupo. Como una de las fundadoras de CERE-UA, la doctora en Química cuenta sobre las implicancias de llevar experiencias científicas a colegios de la capital.

Llegar a establecer un equipo de trabajo no fue fácil: “Al principio fue pura gestión entre amigos, nosotros comprábamos los materiales y nos conseguíamos los colegios de nuestros hijos para realizar charlas. Finalmente, el año 2021 tuvimos reconocimiento institucional, lo que nos ha permitido recibir estudiantes en la universidad y no solo trabajar en la Región Metropolitana, también en Temuco y Talca. También realizamos capacitaciones y laboratorios de docencia”, cuenta la Dra. Castillo.

Hoy en día, CERE-UA se constituye como un grupo multidisciplinario de docentes – investigadores del Instituto de Ciencias Aplicadas (ICA) y del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la UA, enriquecer la forma de hacer difusión científica en establecimientos educacionales de varios puntos del país, realizando actividades gratuitas inspiradas para incentivar y fomentar la educación científica y el pensamiento analítico en estudiantes desde enseñanza pre-básica, básica y media.

El grupo de ciencia experimental ofrece talleres como “Diversidad celular”, “Pila de frutas”, “Lámpara de lava”, “¿Quién llega más alto?”; experiencias demostrativas como “Jugando con electromagnetismo”, “Motor magnético”, “Bristle Bot”; además de experiencias y seminarios.

Dentro de sus últimas actividades, CERE-UA fue responsable en nuestro país de la «Noche iberoamericana de l@s investigador@s«, actividad de carácter internacional organizada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en la que participaron casi 40 alumnas y alumnos, desde 4° a 6° básico de la Escuela E-70 Santiago de Chile.

Los estudiantes aprenden de ciencias en el taller «Jugando con electromagnetismo».

En esta instancia, CERE-UA presentó un stand 360°, lo que permitió a los pequeños asistentes rotar por diferentes disciplinas de la ciencia. Visitaron talleres donde experimentaron con procesos como la luminiscencia y el magnetismo, además de realizar un recorrido por los laboratorios de la universidad, particularmente el InnovaLabUA, donde practicaron con robótica.

Además del trabajo en terreno que realizan, el CERE-UA ha publicado varios libros de divulgación, con títulos como “Con las manos en la ciencia I y II”, y cómics como “Coronavirus: el planeta se defiende”. Actualmente, también obtiene financiamiento del consorcio Ingenierías2030, lo que permite afianzar la vinculación con el medio a través de las actividades realizadas por sus docentes.

La Dra. Castillo comenta que parte fundamental del trabajo de CERE-UA es el impacto en los niños y niñas. “Para ellos los científicos son personas muy importantes, y llevan consigo experiencias que los asombra, muchos gritan y ponen caras de sorpresa, cuando realizo un experimento con frutas o ven muestras en un microscopio. Sembramos esa inquietud de preguntarse por qué pasa ese fenómeno, dejamos un bonito recuerdo en los estudiantes”.