El 2018, a raíz del movimiento feminista nacional y local universitario, las diferentes académicas que trabajan en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG), se auto convocaron con el fin de visibilizar, promover y propiciar la equidad de género y la diversidad en la institución.
De estos diálogos, nació la idea de formar un grupo de profesionales dedicadas a esta labor, formándose las AFI (Académicas de la Facultad de Ingeniería), organismo que durante el último tiempo ha puesto sus esfuerzos no solo en difundir las actividades de sus asociadas y prestar apoyo a los estudiantes, sino que también en acciones destinadas a promover el área STEM desde la temprana edad, además de destacar la historia de pioneras regionales de la disciplina, ampliándose a un público que va más allá de la Facultad.
En la actualidad, AFI está conformada por 15 académicas de las distintas unidades que integran la Facultad: Daniela Navarro Pérez, Patricia Maldonado Cárdenas, Carolina Hernández Gajardo, Yasna Segura Sierpe, Claudia Ojeda Álvarez, Elizabeth Jeldres Molina, María Luisa Ojeda Almonacid, Nancy Calisto Ulloa, Ruth Ortiz Suazo, Cristiane da Silva Carvalho, Berta Vivar Vivar, Ana María Soto Maldonado, Andrea Oyarzún Aravena, Katherine Godoy Montecino, y María Rosa Gallardo Guerrero.
Sus actividades
Dentro de sus hitos se encuentra la creación del Premio “Eliana Hernández Tapia”, en honor a una de las primeras Ingenieras de Ejecución en Química con Mención Petroquímica, egresada de la antigua Universidad Técnica del Estado, hoy UMAG. Desde el 2021, este premio se otorga a la mejor estudiante entre las ingenieras egresadas de la Facultad considerando sus logros académicos como contribuciones al entorno académico y social.

El trabajo de AFI en el último tiempo ha sido posicionar el nombre de Eliana Hernández y de María Soledad Astorga (primera mujer doctora, profesora titular y decana de la Universidad de Magallanes), dentro de las mujeres más destacadas del país en este rubro, gracias al proyecto “El viaje de ser ingenieras”, iniciativa liderada por la organización “Mujeres Ingenieras”, quienes en una alianza con la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI) y el Metro de Santiago, realizarán diversas actividades para visibilizar el trabajo de las profesionales a lo largo del país. Esto incluye la creación de un libro digital e intervenciones en estaciones del metro durante el mes de junio.
Además, dentro de las actividades que AFI preparó para el primer semestre del 2025, se realizó un conversatorio con estudiantes de la Facultad y mujeres ingenieras destacadas, en el marco del Día de la ingeniería en Chile (14 de mayo); además de talleres de capacitación para académicas y académicos en temas de equidad, diversidad e inclusión (EDI) en el marco del proyecto Ingenierías2030; y talleres de divulgación en STEM dirigidos a escolares.
Avances de las mujeres en la Facultad
“Hemos avanzado muchísimo, porque ahora las mujeres se ven trabajando en todas las áreas. Hace 10 años, cuando tú mencionabas la palabra ‘ingeniería’ te imaginabas al hombre con casco, muy estereotipado, pero ahora ya reconoces a ambos géneros. Quizás aún falta más representación en otras áreas de la ingeniería, pero vamos bien encaminadas”, manifiesta la Dra. Patricia Maldonado Cárdenas, académica del Departamento de Ingeniería en Computación y quien, junto a la Dra. Daniela Navarro Pérez, académica del Departamento de Ingeniería Química, han sido elegidas entre sus pares para liderar AFI durante el periodo 2025-2027.
“Existe un consenso general de que necesitamos diversidad en todos los espacios. Si bien quienes conformamos AFI somos en su mayoría mujeres ‘mayores’, quienes éramos pocas en su momento, vemos un incremento en las estudiantes que ingresan a la Facultad. Siguen siendo minoría, pero son participativas y establecen lazos más estrechos con sus compañeros. Por ende, no sienten discriminación de género”, comenta la Dra. Navarro.

El cambio se ve mayoritariamente en el Departamento de Ingeniería Química, donde las estudiantes superan en porcentaje a los hombres (60-40). La carrera de Ingeniería en Construcción también ha visto un mayor número de mujeres. No obstante, aún hay carreras donde hay menos de 10 mujeres por Departamento, como lo son el caso de Ing. en Electricidad e Ing. en Computación. “En el ámbito laboral aún hay brechas de género, pero algo que destaco de nuestras estudiantes es que no tienen miedo de ser las primeras en marcar hitos, y las egresadas de la Facultad lo tienen bien claro”, agrega la Dra. Navarro.
“Además, no solo nos hemos abocado a captar el interés de las mujeres, también de los niños y niñas de temprana edad. Actualmente realizamos talleres a colegios a partir de 5to básico, les mostramos que la ingeniería no solo es entretenida, si no que no es una rama exclusiva para varones”, explica la Dra. Maldonado, quien realiza los denominados talleres “Microbits”, apoyado por los programas PAR Explora Magallanes e Ingenierías2030.
Además de lo que realizarán el 2025, en AFI destacan el trabajo realizado para abarcar otras temáticas relacionadas con la Facultad, como es el caso de colaboraciones con empresas lideradas por mujeres o, a nivel estudiantil, apoyando a alumnos que sean padres y tengan dificultades en su desempeño académico. El objetivo, dicen, es darse a conocerse hacia la comunidad.
“Estudiar una carrera como ingeniería depende mucho de que te guste, porque de eso se trata la verdadera vocación, y esa elección no puede estar condicionada por temas como la condición social o de género, las niñas tienen que seguir sus sueños”, concluye la ingeniera en Computación, mientras que la Dra. Navarro destaca que “como AFI buscamos ser una red de apoyo para nuestras estudiantes, que no tengan miedo en pedir ayuda y recurran a nosotras como guía”.