Menú Cerrar

“El Viaje de ser Ingenieras” reconoce a destacadas profesionales del consorcio

Desde subirse a plataformas petroleras en el fin del mundo; lograr estirar una molécula para el estudio del ADN y sus funciones; marcar un hito convirtiéndose en la primera mujer decana de una universidad; y lograr contribuir a la agricultura gracias al manejo de Inteligencia Artificial (IA). Estas son algunas de las historias de esfuerzo y sacrificio –no siempre reconocidas- que protagonizan las mujeres ingenieras de Chile, y que la iniciativa “El Viaje de ser Ingenieras” busca visibilizar con diferentes actividades durante el 2025.

El proyecto es desarrollado por la organización “Mujeres Ingenieras de Chile”, donde participan 22 facultades de ingeniería a lo largo del país, quienes nominaron a profesionales que han aportado ampliamente la disciplina a nivel regional y nacional, rompiendo barreras históricas de género, siendo referentes de la ingeniería actual y abriendo las proyecciones de niñas y adolescentes, quienes están más interesadas en estudiar carreras del tipo STEM. Luego de varios meses de coordinación, actualmente el selecto grupo es conformado por 15 pioneras y 22 mujeres destacadas.

El libro se encuentra en formato digital en el sitio web elviaje.mujeresingenieras.cl

En el caso de las casas de estudios superiores que son parte del consorcio Ingenierías2030, la Universidad Autónoma de Chile (UA) y la Universidad de Magallanes (UMAG), nominaron cuatro profesionales, dos pioneras y dos mujeres destacadas del rubro.

UMAG, a través de las Académicas de su Facultad de Ingeniería (AFI), nominó a Eliana Hernández Tapia, ingeniera química con mención en Petroquímica y primera mujer profesional en ENAP-Magallanes, como pionera; y a la Dra. María Soledad Astorga España, ingeniera química mención Petróleo y Petroquímica, y primera doctora, decana y profesora titular de la universidad, como mujer destacada, representando al extremo austral del país.

Por su parte, la Facultad de Ingeniería UA decidió nominar a la Dra. Romina Muñoz Buzeta, ingeniera física, quien promueve la ciencia ciudadana a través de actividades para niñas y niños, como destacada; y a la Dra. Patricia Möller Acuña, ingeniera en Bioinformática, quien ha dirigido varios proyectos de innovación tecnológica aplicada a la industria y la IA, como pionera.

“Reconocemos la importancia de atraer, retener y promover el liderazgo de las mujeres en ingeniería. Sabemos que su participación no solo enriquece la disciplina, sino que también impulsa soluciones más diversas e inclusivas para los desafíos del futuro”, destacó la decana de la Facultad de Ingeniería UA, Dra. María Luisa Valenzuela.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería UMAG, Dr. Claudio Gómez, comentó: “Sabemos que el camino hacia la equidad es largo y requiere de un esfuerzo continuo, pero estamos decididos en seguir avanzando hacia esta dirección. Invitamos a todas y todos a sumarse a esta tarea, aportando sus ideas y su compromiso para construir una ingeniería más inclusiva, porque cuando soñamos juntos, nos damos cuenta que es mucho más lo que nos une de aquello que nos diferencia”.

Las ingenieras y sus historias son reconocidas en el libro digital “El Viaje de ser Ingenieras”, que se puede descargar de manera gratuita en el sitio web elviaje.mujeresingenieras.cl. Además, durante junio y julio, la iniciativa se tomó el Metro de Santiago, con información en paneles de Metro Informa, un muro publicitario en la estación Los Leones, y el renombramiento simbólico de las Líneas 1 y 5, que por esos días llevó los nombres de las ingenieras. Así, la estación Ecuador ha sido renombrada como “Eliana Hernández”, la estación Hernando de Magallanes como “María Soledad Astorga”, Las Rejas como “Romina Muñoz” y Estación Central como “Patricia Möller”, todas estaciones correspondientes a la Línea 1.

“Estoy muy contenta por esta nominación, ya que me parece una iniciativa genial, que podamos compartir entre todas las ingenieras destacadas. Es impresionante como cada una tiene su historia que, más que bonitas, son de esfuerzo y perseverancia, pero aun así seguimos aquí, con ganas de trabajar y motivando a que más mujeres estudien ingeniería”, comentó la Dra. Astorga, ingeniera destacada de UMAG.

Por su parte, la Dra. Möller, pionera UA, mencionó que “hoy sueño con seguir ampliando la frontera entre ciencia y tecnología, generando soluciones que transformen sectores clave del país. A quienes lean mi historia les diría: si tienen una pasión, persíganla con valentía. Ser pionera no es solo llegar primero, es abrir el camino para que muchas más lleguen lejos”.